Retina y Vítreo

Retina y Vítreo
La retina es la parte del ojo que nos permite identificar los objetos. Es la encargada de transformar los impulsos de luz en señales nerviosas y enviarlas al cerebro a través del nervio óptico. En cuanto al vítreo, es una sustancia viscosa e incolora situada entre el cristalino y la misma retina.
AGUJERO MACULAR
¿Qué es el agujero macular?

El agujero macular es una apertura en la zona central de la retina, es decir, en la mácula. El gel que se encuentra en el interior del ojo (vítreo) con el tiempo puede perder su volumen y encogerse.

Cuando este gel se deteriora puede ejercer tracción sobre la mácula. En la mayoría de los casos, se separa sin provocar ningún efecto negativo. Sin embargo, cuando este gel está muy adherido a la región central de la retina (mácula), esta tracción puede ocasionar pequeñas aperturas en el centro del ojo.

Los agujeros maculares generalmente aparecen en pacientes de más de 57 años, pero puede ocurrir también en pacientes con ojos grandes (miopes) o que han recibido un traumatismo ocular.

Síntomas

Los síntomas del agujero macular son variados. Estos son los más frecuentes:

  • Visión borrosa central
  • Visión distorsionada (metamorfopsia), es decir, las líneas rectas se perciben onduladas
  • Escotomas: zonas de ceguera en el campo visual
Tratamiento

La miopía es una alteración ocular que provoca que los objetos situados a larga distancia se perciban borrosos. Generalmente, se debe a un aumento de la longitud axial del ojo (ojos grandes).

Cuando la miopía supera las 8 dioptrías, hablamos de alta miopía, miopía patológica o miopía magna. La alta miopía afecta aproximadamente a un 2% de la   y aumenta la predisposición a padecer determinadas enfermedades oculares que afectan a la visión como el desprendimiento de retina, la atrofia de la porción central de la retina, crecimiento de los vasos sanguíneos debajo del área central de la retina (mácula), agujero macular o separación de las capas de la retina (squisis).

Debido a ello es necesario el control periódico de estos pacientes.

 
CUERPOS O MOSCAS FLOTANTES
¿Qué son los cuerpos o moscas flotantes?

Los cuerpos o moscas flotantes (miodesopsias) son unas pequeñas manchas en forma de hilos, puntos o incluso telas de araña que muchas personas ven moviéndose en su campo visual, sobre todo cuando miran a un fondo con contrastes intensos como por ejemplo páginas en blanco, cielos claros, etc.

Las moscas flotantes son el resultado de la presencia de opacidades que se forman en el humor vítreo, el cuerpo gelatinoso que rellena el globo ocular, y que con el paso de la luz proyectan su sombra sobre la retina.

Normalmente son una consecuencia natural del envejecimiento de este cuerpo vítreo, que va perdiendo agua y disminuyendo de volumen. En consecuencia, las proteínas vítreas que han perdido agua se condensan perdiendo transparencia. Aunque estas manchas parecen estar frente al ojo, en realidad flotan en el interior de éste.

Causas
– Desprendimiento del vítreo posterior
– Envejecimiento del humor vítreo
– Miopía
– Diabetes
¿Se pueden prevenir?
Los cuerpos o moscas flotantes no se pueden prevenir. Lo que sí se puede y debe detectar son las posibles complicaciones asociadas a ellos. Por eso, es importante acudir al oftalmólogo cuando se observa su aparición repentina, se acompañan de destellos luminosos (fotopsias) y/o además se observa una pérdida de visión en alguna región del campo visual.
DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina que afecta principalmente a la mácula, el centro de la visión, y es la principal causa de ceguera en pacientes mayores de 55 años de edad.
Causas

La Degeneración Macular Asociada a la Edad es una enfermedad genética influida, sobre todo, por 4 factores:

  • Genética: Es una enfermedad hereditaria con una frecuencia muy elevada, afectando hasta a un 22% de caucásicos, siendo algo menos prevalente en razas pigmentadas. En Estados Unidos se estima que de su población de 324 millones de habitantes, 11 millones de pacientes padecen ceguera debido a la Degeneración Macular Asociada a la Edad.
  • Tabaco: Es un potente oxidante e influye muy negativamente en la progresión de la enfermedad.
  • Exposición lumínica: Una mayor exposición a la luz, natural y artificial, se asocia a un mayor riesgo de progresión de la DMAE. Es siempre recomendable reducir su exposición con gafas de sol. En casos Intermedios y Avanzados puede ser recomendable el uso de filtros para luz azul visible e invisible.
  • Enfermedades cardiovasculares: Una dieta rica en antioxidantes ayuda a proteger frente a la progresión. Por el contrario, una dieta pobre supondrá un mayor riesgo de progresión de la enfermedad.
Tipos de degeneración macular asociada a la edad
  • DMAE seca (Atrófica): Este tipo de degeneración macular es debida a la acumulación de drusas, depósitos amarillentos debajo de la retina, que causa una atrofia progresiva de la retina. Suele ser asintomática y predispone al sangrado agudo y a la atrofia central de la retina. Precisa controles periódicos y se recomienda la ingesta de antioxidantes, una dieta equilibrada, reducir la exposición lumínica (en algunos casos con filtros para la luz azul) y no fumar.
  • DMAE Húmeda o Sangrante: Proliferación de nuevos vasos sanguíneos que destruyen la visión central. La evolución natural de la Degeneración Macular Asociada a la Edad húmeda puede causar una ceguera central.
Síntomas de la degeneración macular
  • Visión Borrosa: Disminución de la visión central (se reducen la visión de lejos y la capacidad de lectura)
  • Visión Distorsionada: Las líneas rectas se perciben onduladas.
Es imprescindible realizar un diagnóstico precoz para que el tratamiento evite la pérdida de visión. La periodicidad recomendada de los controles vendrá determinada por la severidad de la enfermedad (según el estadio de la degeneración macular: inicial, intermedio o avanzado), variando de 6 meses a incluso días. La autoevaluación también es muy importante. En PRESBIT enseñamos a nuestros pacientes a usar las herramientas necesarias para observar periódicamente la calidad y cantidad de su visión, y ante cualquier cambio acudir a su centro más cercano.
Pruebas Diagnósticas: NUESTRA TECNOLOGÍA
En PRESBIT disponemos de la más avanzada tecnología para el diagnóstico precoz y el tratamiento de las distintas formas de Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). La OCT (Tomografía de Coherencia Óptica), la autofluorescencia del fondo de ojo, la Retinografía Color, la angiografía fluoresceínica, la Microperimetría, el electrorretinograma multifocal (ERGM) y la ecografía ocular permitirán el correcto diagnóstico, monitorización y seguimiento de las distintas fases de la enfermedad.
Tratamientos

Hay dos tipos de tratamientos para la Degeneración Macular:

La Terapia Intravítrea Antiangiogénica (Anti-VEGF) es el tratamiento de elección en la Degeneración Macular Asociada a la Edad Húmeda (sangrante), y consiste en la realización de inyecciones seriadas de medicación intraocular dirigida a la inactivación de las nuevas lesiones vasculares.
Tratamiento Láser: Aislado o asociado al uso de medicación intravenosa con actividad sobre la nueva vascularización como el Verteporfin, se utiliza en ocasiones para mejorar el control de la enfermedad.
Cirugía: excepcionalmente, puede ser preciso realizar cirugía intraocular para el tratamiento de hemorragias masivas u otras afectaciones de la retina.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA
¿Qué es el desprendimiento de retina?

El desprendimiento de retina es una enfermedad ocular que se produce por la separación espontánea de la retina neurosensorial (capa interna de la retina) del epitelio pigmentario (capa externa).

Es un problema visual grave que puede ocurrir a cualquier edad, aunque normalmente suele darse en individuos de edad media o en personas de tercera edad. Suele ser más frecuente en personas que son miopes o en aquellos que han tenido anteriormente algún trastorno en la retina.

Es muy importante hacer un diagnóstico lo más rápido posible, ya que las posibilidades de mejoría son mayores si no se llega a desprender la mácula o área central de la retina.

Síntomas

Aparición súbita de moscas volantes o un aumento brusco de las ya existentes.

  • Aparición de destellos luminosos.
  • Visión de una sombra en un lateral del campo visual.
  • Visión de una cortina gris en movimiento en medio del campo de visión.
  • Una disminución repentina de la visión.
Tratamientos
  • Láser y Crioterapia: La mayoría de los desgarros de la retina deben ser tratados mediante una fijación de la retina a la pared posterior del ojo. Tanto el láser (fotocoagulación) y la crioterapia (tratamiento de congelación) crean una cicatriz que ayuda a fijar la retina en la parte posterior del ojo. De ese modo, se evita el paso de fluido a través del desgarro y se impide que la retina se desprenda.
  • Cirugía: El método para fijar la retina depende de las características del desprendimiento:
    • Cirugía escleral: se aplica un cerclaje (anillo) en la pared más externa del ojo para contrarrestar las fuerzas de tracción sobre la retina y ayudar a que esta se aproxime a su posición normal.
    • Vitrectomía: técnica quirúrgica donde se extrae el vítreo (el gel que rellena la cavidad ocular) para poder trabajar directamente sobre la retina y poder aplicarla de nuevo. Esta última técnica quirúrgica es usada para varias patologías vítreo-retinianas.
MEMBRANA EPIRRETINIANA MACULAR
¿Qué es la Membrana Epirretiniana Macular)?
La membrana epirretiniana macular es un tejido que crece sobre la superficie de la retina en el área macular, que es la zona fundamental para la visión. Cuando esta membrana se contrae y se arruga causa deformación progresiva de la retina con la consiguiente alteración visual.
Síntomas
– Leve distorsión de las imágenes y/o las líneas onduladas
– Visión borrosa en la región central del campo de visión
– Visión Distorsionada: Las líneas rectas se perciben onduladas
– Escotomas: Líneas desaparecidas
Tratamiento
En los casos más leves se puede optar por la vigilancia, realizando controles periódicos. En cambio, cuando la visión empeora, las imágenes se distorsionan y se deteriora la anatomía normal de la mácula, debe valorarse la cirugía.
RETINOPATÍA DIABÉTICA
La afectación de la retina por diabetes es la causa más frecuente de ceguera en la población activa (entre 20 a 74 años). Cuando a un paciente se le diagnostica diabetes por primera vez, hasta un 20% presenta signos de esta patología ocular. A los 15 años del diagnóstico, el 50% de los diabéticos padece retinopatía diabética y en pacientes con diabetes tipo I con más de 30 años de evolución, el 100% presenta signos de Retinopatía Diabética.
¿Qué es la retinopatía diabética?
La diabetes produce una alteración en la vascularización normal de la retina causando fugas de fluido (edema macular) y en ocasiones, provoca que los vasos sanguíneos crezcan de forma anormal causando hemorragias.
Síntomas
  • Visión borrosa: disminución de la visión central (se reducen la visión de lejos y la capacidad de lectura).
  • Visión distorsionada: las líneas rectas se perciben onduladas.
  • Visión de manchas: las hemorragias internas en el ojo pueden provocar la visión de manchas que oscurecen la visión de forma parcial e incluso total.
Diagnóstico
Las personas que padecen diabetes deben hacer revisiones periódicas, incluso si no hay síntomas. En ese sentido, la autoevaluación es muy importante.
Pruebas Diagnósticas: NUESTRA TECNOLOGÍA
  • Visión borrosa: disminución de la visión central (se reducen la visión de lejos y la capacidad de lectura).
  • Visión distorsionada: las líneas rectas se perciben onduladas.
  • Visión de manchas: las hemorragias internas en el ojo pueden provocar la visión de manchas que oscurecen la visión de forma parcial e incluso total.
Tratamientos de la Retinopatía Diabética

La Terapia Intravítrea Antiangiogénica (Anti-VEGF), las inyecciones intravítreas de Corticoides y el láser de la retina son los tratamientos que se combinan en el manejo de la Retinopatía diabética.

  • Terapia intravítrea antiangiogénica (Anti-VEGF): combinación de inyecciones intravítreas de corticoides y láser.
  • Tratamiento Láser: mejora el control de la enfermedad, permitiendo la esclerosis de lesiones vasculares focales que producen edema macular, y la ablación de las áreas de retina isquémica.
  • Cirugía: es frecuente la necesidad de realizar cirugía vitreorretiniana para el tratamiento de las complicaciones hemorrágicas y traccionales de la Retinopatía Diabética.

En PRESBIT creemos que el diagnóstico y tratamiento precoz en la retinopatía diabética es muy importante. Identificar a los pacientes en riesgo y establecer una pauta de prevención y monitorización ayuda a prevenir la ceguera producida por esta enfermedad.

RETINOSIS PIGMENTARIA
¿Qué es la Retinosis Pigmentaria?
La retinosis pigmentaria es una enfermedad genética de la retina donde se ven dañadas sus capas más externas. En estas capas se localizan los fotorreceptores, los conos y los bastones, que son las células nerviosas especializadas en percibir la luz. Es una enfermedad rara que afecta a 2 o 3 de cada diez mil personas y suele afectar a ambos ojos.
Síntomas
  • Pérdida de visión y reducción del campo visual
  • Dificultad para la visión nocturna
Tratamiento
El tratamiento se centra en resolver las complicaciones asociadas como las cataratas, el edema macular o las membranas epirretinianas. También es importante realizar un diagnóstico genético que permita identificar el patrón de herencia de la patología e indicar la probabilidad de transmitirla o alertar a familiares portadores que aún no la han desarrollado.
TROMBOSIS VENOSA DE LA RETINA
¿Qué es la trombosis venosa de la retina?

Consiste en la obstrucción parcial o total de las venas de la retina. Puede afectar a la vena central de la retina (trombosis venosa central) o solamente a una rama de esta vena central (trombosis venosa de rama).

Cuando la vena se obstruye, la sangre sigue entrando en los tejidos a través de las arterias y se produce una ingurgitación venosa y posterior ruptura de los capilares. Estos cambios vasculares provocan una imagen típica de hemorragia retiniana en el territorio afectado.

Síntomas

La pérdida visual brusca y sin dolor de la visión es el síntoma más común de la trombosis venosa. Se debe a que la zona de la retina afectada por la obstrucción de la vena sufre una falta de oxigenación (isquemia) y provoca la muerte de las células nerviosas de la retina y, por consiguiente, una pérdida de su función visual.

El pronóstico visual dependerá del territorio afectado y de su proximidad a la mácula (centro de la visión).

¿Se puede prevenir la trombosis venosa de la retina?
Sí. Las trombosis venosas de la retina son una enfermedad vascular y existen diversas medidas preventivas que ayudan a evitarla:
  • Control de la tensión arterial
  • Control del colesterol
  • Evitar el tabaco
Tratamiento
Además de las medidas preventivas, disponemos de inyecciones intraoculares para tratar a estos pacientes (corticoides, antiangiogénicos). No obstante, en algunos casos es preciso el uso de terapias láser (fotocoagulación) e incluso la cirugía ocular.
TUMORES INTRAOCULARES
¿Qué son los tumores intraoculares?

Los tumores oculares pueden aparecer en los párpados, en el ojo y en la órbita. El retinólogo trata los tumores localizados en la coroides o la retina (intraoculares).

Los tumores pueden ser primarios del ojo o metastásicos (vienen de otro punto del organismo). Entre los primeros, los más frecuentes en la infancia son los retinoblastomas y en la edad adulta los melanomas.

Entre los metastásicos los más frecuentes son el cáncer de mama en la mujer y el cáncer de pulmón en el varón.

En ocasiones tumores en otros puntos del organismo, como los melanomas cutáneos o el cáncer de pulmón, pueden acompañarse de lesiones en la retina de naturaleza inmunológica. Son lo que llamamos síndromes paraneoplásicos.

Síntomas

Los tumores retinoblastomas aparecen en niños con edad inferior a los dos años, de ahí la importancia de las revisiones oftalmológicas ya en edades tempranas. En estos casos el signo de inicio puede ser la leucocoria (reflejo blanco en la pupila).

En los adultos depende de la localización del tumor. Si afecta la mácula (centro de la retina), puede acompañarse de pérdida de visión. Si la localización es periférica, puede pasar desapercibido, por lo que es importante seguir controles rutinarios por parte de un oftalmólogo.

Tratamiento
El retinólogo decidirá el tratamiento específico para cada tipo de tumor.
UVEÍTIS
¿Qué es la uveítis?
La uveítis es una inflamación de la úvea, la membrana que envuelve el interior del ojo. La úvea está formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides, que en conjunto forman la capa media del ojo entre la retina y la esclerótica (parte blanca del ojo).
Tipos de uveítis
Hay varios tipos de uveítis, que se definen de acuerdo a las partes del ojo donde se producen:
  • Uveítis anterior o Iridociclitis: Inflamación de la úvea anterior
  • Uveítis intermedia o Parsplanitis: Inflamación de la pars plana, el área estrecha ubicada entre el iris y la coroides.
  • Uveítis posterior o Coroiditis: Inflamación de la úvea posterior
  • Panuveítis: Se ve afectada toda la úvea, es decir, los segmentos anteriores y posteriores del ojo.
Causas
Hay factores que causan la uveítis y aunque en muchos casos se desconoce la etiología estas son las principales causas:
– Infecciones oculares
– Enfermedades sistemáticas
– Toxinas
– Traumatismos
Síntomas
  • Ojo rojo
  • Visión borrosa
  • Fotofobia o sensibilidad a la luz
  • Cuerpos o moscas flotantes
  • Dolor moderado o intenso

La uveítis puede poner en riesgo la visión y pueden aparecer patologías como las cataratas, desprendimiento de retina, hemorragias intraoculares, glaucoma o provocar un edema macular (líquido en la región central de la retina).

Por eso es muy importante visitar un oftalmólogo ante cualquier síntoma para que pueda hacer una valoración y un control.

Tratamiento

Hay distintos tipos de tratamiento según la gravedad de la afectación, la causa y el tiempo de evolución de la uveítis

  • Instilación de gotas
  • Medicación oral o sistémica
  • Cirugía

Trabajamos con las mejores mutuas.
¡Infórmate!